Por: Redacción ZP
En un mundo donde la desconexión del origen de nuestros alimentos es la norma, iniciativas como las de Agrobank son un faro de transformación. No se trata solo de premiar a emprendedores, sino de sembrar un nuevo modelo de conciencia agroalimentaria. Un modelo donde la tecnología, la sostenibilidad y la innovación no son simples tendencias, sino vehículos para el despertar de una nueva economía del bien común.
Agrobank impulsa el cambio: 15 startups que redefinen el sector agrotech
El pasado mes de junio, Agrobank, la línea de negocio agroalimentaria de CaixaBank, premió a 15 startups con un claro propósito: acelerar la transformación digital y sostenible del campo. Esta convocatoria no fue solo un reconocimiento, sino una declaración de intenciones.
En total, se presentaron más de 250 candidaturas, lo que revela el dinamismo de un sector históricamente subestimado, pero ahora en ebullición gracias al talento joven, la tecnología y la urgencia climática.
Las startups ganadoras recibieron una mentoría especializada, apoyo financiero y acceso a una red de contactos estratégicos. Pero más allá de los beneficios tangibles, obtuvieron algo más valioso: la validación de que otro modelo agroalimentario es posible.

La visión de Agrobank: tecnología con propósito
Cuando hablamos de innovación, solemos pensar en Silicon Valley, en fintechs o en inteligencia artificial. Pero hay un sector que lo está pidiendo a gritos: el agroalimentario. Y ahí es donde entra Agrobank.
Con más de 1.000 oficinas rurales, Agrobank ha consolidado su presencia en territorios muchas veces olvidados por la banca tradicional. Su visión es clara: acompañar al campo español en su transición hacia un futuro más justo, eficiente y sostenible.
Según datos de CaixaBank, el sector agro representa cerca del 10% del PIB nacional y genera más de 2,6 millones de empleos directos. Es, por tanto, clave para la economía, pero también para el equilibrio ecológico y social del país.

Startups premiadas por Agrobank: innovación con raíces
Entre las 15 iniciativas premiadas por Agrobank se encuentran soluciones tecnológicas que van desde el uso de drones e inteligencia artificial para mejorar los cultivos, hasta plataformas de trazabilidad que permiten conocer el origen exacto de cada producto.
Algunos casos destacados:
- AgroPestAlert: sensores inteligentes para detectar plagas antes de que afecten a la producción.
- Watergenius: optimización del riego con algoritmos predictivos.
- Nutrasign: trazabilidad blockchain para productos ecológicos.
Estas soluciones no solo aumentan la rentabilidad, sino que reconectan al consumidor con el campo, aportando transparencia, ética y sostenibilidad.
Las 15 startups premiadas no son solo ganadoras de un concurso: son semillas de un mundo nuevo, y Agrobank es el terreno fértil donde pueden florecer.
Ikos Tech (Almería)
Ikos Tech es una compañía que combina el IOT con la IA para ofrecer soluciones innovadoras que ayudan a los agricultores en la toma de decisiones, para gestionar de forma más eficiente el uso del agua y de fertilizantes en sus cultivos.
Ixorigue (Madrid-Aragón)
Ixorigue ha desarrollado una solución para ganaderías de carne en extensivo, de forma que los ganaderos puedan saber dónde y cómo se encuentran sus animales.
Lucas Biotech (Murcia)
LucasBiotech desarrolla fertilizantes, bioestimulantes y otros componentes nutricionales a través de biotecnología, de forma que los nutrientes que aportan sean más biodisponibles y se consiga una mejora del medio de producción.
Bisari (Granada)
Bisari ofrece servicios agrícolas derivados de la pulverización electrostática, principalmente un nuevo sistema de polinización asistida.
Bumerania Robotic (Alicante)
Esta compañía ha desarrollado un robot que puede navegar y desyerbar los campos de hortalizas. Está movido por energía solar y eólica, y ofrece a los agricultores una forma escalable y sin químicos de ofrecer cultivos más saludables.
Nomad Solar Energy (Madrid)
Esta compañía ha creado el primer generador fotovoltaico móvil, que se despliega en menos de dos horas y puede enchufarse al generador diésel tradicional, a baterías o a la red.

Bihox (Asturias y Almería)
Bihox fabrica unos equipos de oxigenación que, mediante un proceso de fotocatálisis, tratan el agua de diferentes procesos agrícolas, sobre todo de riego, de forma que se consigue ahorrar una gran cantidad de agua y de recursos de nutrición.
Keep Cool (Murcia)
Diseña y fabrica una solución ecológica y eficiente para evitar el desperdicio alimentario, alargando la vida útil de frutas, verduras y flores, y haciendo que lleguen a destinos lejanos en mejor estado.
Rawdata (Barcelona)
RawData ha diseñado un ERP para manejar y centralizar todos los aspectos críticos de la gestión de cultivos y la administración de empresas agrícolas, desde el seguimiento del crecimiento de los cultivos y la gestión de recursos hasta la planificación de cosechas y análisis de rendimiento.
Protiberia (Albacete)
Protiberia es una empresa del ámbito de la biotecnología, que transforma residuos orgánicos vegetales de otras industrias alimentarias en materias primas de alto valor añadido (proteína, biofertilizantes, lípidos y quitia) a través de insectos.
Ingredalia (Navarra)
Ingredalia recupera ingredientes saludables desde los subproductos de la industria agroalimentaria y los convierten en otro tipo de alimentos.
Neoradix Solutions (Murcia)
Es una empresa que desarrolla soluciones de hardware y software para la automatización de procesos en el sector agroalimentario, concretamente en la trazabilidad de semillas.
Agerpix (Soria)
Agerpix emplea Big Data, Inteligencia Artificial y Machine Learning para reunir datos y estadísticas en campo que ayudan a la toma de decisiones más eficientes en la agricultura.
Odins (Murcia)
Odins es una empresa de tecnología que desarrolla software y fabrica hardware que va a permitir a los agricultores, a partir de una fotografía, detectar qué tipo y qué cantidad de plagas están enfrentando, para que puedan predecirlas y controlarlas.
Altavitis (La Rioja)
Altavitis Technologies es una, start-up de alta tecnología. Mediante la aplicación conjunta de inteligencia artificial, proximal sensing y visión por computador artificial, ofrece un diagnóstico precoz, preciso y geolocalizado del estado del viñedo.
El nuevo paradigma: de la explotación a la regeneración
El mensaje que lanza Agrobank va más allá del apoyo a emprendedores. Lo que está en juego es un cambio de paradigma. Durante décadas, el campo ha sido visto como un sector extractivo, limitado a producir más con menos. Hoy, gracias a la tecnología y a nuevas generaciones de líderes conscientes, el agro puede convertirse en un agente de regeneración ambiental y social.

Y esto no es solo un discurso bonito: es rentable. Según la FAO, cada dólar invertido en agricultura sostenible genera entre 2 y 6 dólares de retorno económico. En otras palabras, invertir en el agro no solo es ético, también es inteligente.
Agrobank como catalizador de un nuevo futuro
En tiempos de incertidumbre, la verdadera innovación no es crear más apps o robots, sino regenerar los pilares de nuestra civilización: el agua, el suelo, los alimentos. Agrobank ha entendido que el campo no es el pasado, sino el futuro. Y que apoyar a quienes lo están reinventando es apostar por una economía más humana, más justa y más consciente.