Por: Redacción ZP World
La sostenibilidad en la industria bananera se ha convertido en una prioridad estratégica para los productores en Colombia. Más allá de ser un motor económico, el sector bananero está liderando acciones concretas para proteger el medio ambiente, impulsar el bienestar social y contribuir al desarrollo sostenible en las regiones donde opera.
A continuación exploramos cómo empresas como Uniban, Banacol y Fundeban están transformando la cadena de producción del banano con prácticas sostenibles que son ejemplo para Colombia y el mundo.
La industria bananera en Colombia y su papel clave en la sostenibilidad
Colombia es uno de los principales exportadores de banano a nivel mundial. Esta actividad económica genera empleo, desarrollo y oportunidades en regiones clave como Urabá, Magdalena y La Guajira. Sin embargo, los desafíos ambientales y sociales han impulsado al sector a adoptar una visión más integral: cultivar banano de forma responsable, equilibrando productividad, conservación y bienestar comunitario.

Uniban: conservación hídrica y reforestación
Uno de los casos más destacados en materia de sostenibilidad en la industria bananera es el de Uniban. En 2024, la empresa reportó la conservación de 17 fuentes hídricas en las regiones de Magdalena y Urabá. Esta acción busca garantizar la disponibilidad de agua limpia para las comunidades y los ecosistemas locales.
Además, Uniban implementó procesos de reforestación en 117 hectáreas estratégicas, lo que contribuye a la conservación de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas clave. Estas iniciativas reflejan un compromiso firme con el medio ambiente y la resiliencia frente al cambio climático.
Banacol: carbono neutro y compromiso integral
Banacol ha desarrollado una estrategia de sostenibilidad integral que abarca desde la conservación del agua hasta la gestión responsable de residuos. Uno de sus logros más notables ha sido la obtención y mantenimiento de la certificación de Carbono Neutro, otorgada por ICONTEC desde 2022.
Para alcanzar esta certificación, Banacol ha destinado 182,15 hectáreas a la conservación de ecosistemas y ha sembrado más de 22.000 árboles nativos en los últimos tres años. Estas acciones no solo compensan sus emisiones, sino que también refuerzan la captura de carbono y protegen hábitats naturales.
Impacto social de la sostenibilidad en la industria bananera
La sostenibilidad en la industria bananera no se limita al aspecto ambiental. El compromiso social es otro pilar fundamental. En este sentido, Banacol ha beneficiado a más de 27.000 personas en 2024 a través de programas enfocados en formación, deporte, vivienda y salud. Estas iniciativas fortalecen el tejido social y promueven el desarrollo humano en las zonas rurales.

Por su parte, Fundeban, la fundación social de Tecbaco, ha innovado con el proyecto Ruta Banarte en el municipio de Zona Bananera. Este programa convirtió un contenedor de banano en un espacio cultural donde niños, niñas y jóvenes pueden acceder gratuitamente a talleres de danza, pintura, música, teatro y manualidades. Una apuesta por la inclusión cultural y la transformación comunitaria a través del arte.
Sostenibilidad industria bananera: un modelo para replicar
Las acciones lideradas por empresas como Uniban, Banacol y Fundeban demuestran que es posible producir con conciencia. La sostenibilidad en la industria bananera es hoy un modelo de innovación, responsabilidad y transformación que va más allá de la rentabilidad.
Gracias a estas prácticas, el sector bananero colombiano se posiciona como un referente internacional en sostenibilidad. La conservación ambiental, la reducción de emisiones, la educación comunitaria y el fortalecimiento cultural son ahora parte fundamental de su ADN productivo